jueves, 6 de diciembre de 2012

Evaluación Final



Responde las siguientes preguntas y realiza lo que se te pide.


1.- En tus propias palabras define que es la comunicación y porque es importante saber expresarnos de manera eficiente.
La comunicación es cuando dos personas están hablando y su principal objetivo es transmitir información de manera eficaz. Es importante comunicarnos de forma correcta, solo de esa manera podremos mantener relaciones sanas con el resto de las personas, algunos de los errores al comunicarnos ocasionan que el receptor no reciba el mensaje adecuadamente.

2.- ¿Qué tipos de lenguaje no verbal utilizamos como apoyo al momento de comunicarnos oralmente? Define y ejemplifica cada uno de ellos.
  • Lenguaje Kinésico. El lenguaje kinésico o corporal es aquel que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído. algunos de sus aspectos son:
- Movimientos: Los movimientos corporales que hacemos son una forma de apoyar nuestro discurso, asentimos o negamos con la cabeza.
- Gestos: Nos permiten expresas una enorme variedad de sensaciones o emociones desde una profunda alegría, hasta el peor de los enojos, pasando por tristeza, sorpresa, desolación, asco y toda la gama de expresiones que se nos puedan ocurrir.
-Postura: La postura corporal que adoptamos cuando hablamos con otra persona puede indicar mucho más de lo que creemos, es recomendable parecer relajado, cómodo, no forzado, derecho y con la cabeza erguida.
-Expresión Facial: Gracias a la expresión fácil podemos transmitir el estado de ánimo en que nos encontramos.
-Contacto Visual: Mantener contacto visual constante con el interlocutor es sumamente importante, de no hacerlo no solamente denotara nerviosismo e inseguridad si no falta de atención. Nos demuestra confianza o desconfianza, tranquilidad o inquietud, poder o sumisión.
  • Lenguaje Proxemico: Se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Cuando hablamos de proxemia debemos distinguir los siguientes aspectos:
-Manejo de espacio: Todo ocurre en un punto del escenario, los actores se apropiarán por completo del mínimo espacio en el que se desenvuelvan y aparentarán llenarlo.
-Distancia íntima: La establecemos con personas de mucha confianza, tales como pareja o algunos miembros de la familia. Suele ser menor de 50cm tiende a ir acompañada de miradas cercanas, caricias y susurros.
-Distancia Personal: Es la que marcamos con amigos, compañeros de escuela o de trabajo, en reuniones, fiestas, pláticas amistosas o laborales. Suele ser mayor a 50cm pero menos a 75cm y, sin ser tan cercana como la íntima, si denota confianza y comodidad.
-Distancia Social: Es la que mantenemos con extraños, con personas a las que no conocemos mucho, con quienes no tenemos una relación amistosa. Suele abarcar de 1 a 2 metros y medio.
-Distancia Pública: Es la que se establece cuando hablamos frente a un grupo de personas, ya sea en una conferencia, un discurso con el público, debido a que en estos casos la distancia suele ser mayor a 2 metros y medio.
  • Lenguaje Icónico: Es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. En ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el que intervienen elementos muy concretos: formas, texturas y colores.
-Significante icónico: Es una imagen que busca representar algo. Consta de referente y tipo.
-Referente: Es aquello a lo que el signo se refiere. Es el objeto reconocido, el modelo visual.
-Tipo: Es la imagen mental, abstracta, que nos permite encontrar una equivalencia entre el significante icónico y referente.
  • Lenguaje Fonético: Es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento. Este tipo de lenguaje es también frecuente a los animales. 
-Lenguaje Fonético no verbal: Se refiere a los sonidos de uso común que se utilizan para transmitir un mensaje de manera clara y concreta.
-Lenguaje Fonético no verbal: Se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la articulación del habla humano a través de una lengua o idioma en partículas.

3.- Menciona tres diferencias entre la lengua oral y escrita, explícalas y luego describe tres situaciones en las que aclares cuál forma de expresión es más conveniente usar para cada caso.

 Lengua Oral.
Lengua Escrita
 Se transmite a través  de un canal auditivo.
 Se transmite a través de un canal visual.
 La transmisión del mensaje es inmediata.
La transmisión del mensaje no es inmediata.
 La interacción entre emisor y receptor es directa.
La interacción entre el emisor y receptor es indirecta.
 
4.- Explica las seis funciones del lenguaje que aprendiste  a lo largo de la unidad 1 y da un ejemplo para cada una de ellas.
  • Referencial: Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable, sin que medie la opinión. En ningún momento se emiten opiniones ni se establece algún tipo de polémica, simplemente se informa.
    - Hoy habrá reunión a las cuatro horas en punto, en el aula de medios.
  • Apelativa: Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. Los mejores ejemplos de su utilización los tenemos en los discursos políticos, ideológicos, y de propaganda y, por supuesto, en los anuncios publicitarios.
    -Puedes traerme un vaso de agua por favor.
  • Fática: Usamos la función fática para comprobar que le canal de comunicación está abierto de tal manera, iniciamos una conversación saludando; contestamos el teléfono indicando que la línea funciona y escuchamos bien.
    -Hola! ¿Cómo estás? crees que me puedas pasar la tarea por favor.
  • Expresiva o Emotiva: Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico. Gracias a esta función es que somos capaces de exteriorizar nuestros sentimientos, estado de ánimo, deseos, miedos, preocupaciones, enojos, padecimientos y voluntades.
    -Sentir que cuando te veo eres lo más hermoso del mundo.
  • Poética: Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso. Decíamos ya que su mejor presentación la encontramos en la poesía, pero también está presente en canciones, guiones teatrales y cinematográficos, novelas, cuentos y refranes.
    -Tan bonita, tan hermosa, tan redonda es esa sonrisa que me encanta.
  • Metalingüística: La usamos cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje general.
    -Vamos a la school, ¿qué es eso? Bueno así se dice escuela en inglés.
5.- Explica cuál es la diferencia entre jerga, caló y modismos. Escribe un ejemplo que ilustre cada una de estas variaciones de la lengua.
·         Jerga: La jerga también denominada argot, jerigonza o germanía, es una variación de la lengua que usan entre sí los individuos de cierta profesión y oficios, un ejemplo muy característico es un ejemplo médico. Para los pacientes suele ser difícil entender la terminología empleada en el diagnóstico.  Lo mismo ocurre en el ambiente jurídico, sin embargo, para quienes no somos abogados es difícil entender  a qué se refiere tal solicitud.
·         Caló: Llamamos caló al lenguaje de los gitanos españoles, que es una variación que la lengua romaní mezclada, primordialmente, con el castellano.
·         Modismos: Los modismos son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que lo forman, si no al consenso con que los hablantes de ese idioma lo usan.
6.- ¿Para qué sirve hacer resúmenes y que debemos tener en cuenta al momento de elaborarlos?
Es un texto que transmite la información de otros textos de manera abreviada.
Nos sirve al momento de repasar. También para transmitir de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica.

7.- Explica cuáles son las diferencias entre un mapa conceptual, un mapa mental y un cuadro sinóptico.
Mapa Conceptual.
Mapa Mental.
Cuadro Sinóptico.
Suele estar conformado por conceptos.
Unidas por palabras clave.
Utilizamos llaves o corchetes
Palabras de enlace
Estructura ramificada.
Usamos enunciados más largos.
Explicaciones.
Suele representarse con colores.
No frases breves.
8.- Busca fragmentos para ejemplificar los siguientes tipos de textos: científico, informativo y descriptivo. Sácales una copia y llévalos a clase para compartirlos con tus compañeros.
Texto Científico:
Científicos afirman haber hallado fragmentos del meteorito que causó la extinción de los dinosaurios.
Un equipo de científicos mexicanos afirmó que encontró, por primera vez, fragmentos del supuesto meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios y que cayó en lo que actualmente es el sureño estado de Yucatán.
Los pedazos de meteorito fueron encontrados bajo varias capas de sedimentos después de ocho perforaciones de hasta 1.500 metros de profundidad en el suelo marino. Los trabajos fueron realizados por los científicos mexicanos Pedro Vera, Ofelia Morton y Ana María Soler en coordinación con profesionales de Alemania, Estados Unidos y Francia.
Sometidos a análisis en laboratorios de la UNAM, de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y de la Universidad de Karlsrushe (Alemania), se corroboró que los fragmentos están compuestos de un material extraterrestre que consiste en rodio, iridio, paladio y rutenio.
"No tenemos duda de que estos son los fragmentos del meteorito que provocó la evolución de nuestro planeta hace 65 millones de años y los análisis lo confirman", afirmó Morton.
Los dos pedazos, de cinco y siete centímetros de longitud, fueron descubiertos en el llamado "cráter de Chicxulub", por especialistas del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), según publica hoy el diario mexicano Monitor.
Las exploraciones en el cráter se iniciaron hace una década para comprobar la teoría, propuesta en 1981, de que hace 65 millones de años ocurrió la caída de un gigantesco meteorito de unos 12 kilómetros de diámetro que dejó un cráter de unos 300 kilómetros de diámetro. Según esa tesis, la colisión levantó una gran nube de polvo que, al impedir la llegada de luz solar, extinguió el 60 por ciento de las especies del planeta.
Vera señaló que los fragmentos no corresponden con los materiales rocosos que predominan en la Península de Yucatán. "Me di cuenta de que por su alto contenido de oxidación, esos fragmentos no tenían por qué encontrarse en este lugar", señaló.
"Lo que encontramos fueron brechas geológicas de un color muy particular y muy diferente, lo que nos indica que durante 65 millones de años se depositó sobre el impacto del meteorito un kilómetro y medio de calizas que preservaron las muestras", explicó Soler.
Según Morton, el impacto del meteorito desplazó cinco grados el eje terrestre y los fragmentos de este objeto se diseminaron por todo el mundo. La investigación que culminó con el hallazgo de los fragmentos tuvo un costo de unos 2 millones de dólares y fue financiada por la UNAM y organizaciones internacionales y privadas, entre ellas el grupo Carso, del magnate mexicano Carlos Slim.
Texto Informativo:
Emergen abundantes fragmentos de lava humeante en la erupción submarina del Hierro
Los fragmentos de lava alcanzan dimensiones de entre 0.5 y 2 metros
Desde el día 17 de julio de 2011 se han localizado 11.867 sismos
Durante todo el día ha habido emisión de abundantes fragmentos de lava humeante de dimensiones entre 0.5 y 2 metros. La patrullera Adhara de Salvamento Marítimo, con un equipo de personal del IGN a bordo, se ha desplazado a la zona consiguiendo recoger varias muestras. En el informe de la misión nocturna Sasemar 103, se ha reportado menos actividad que el día anterior y una diferencia de 1.1º C entre la zona de emisión y el mar de fondo.

En las componentes horizontales se mantuvo la tendencia de estabilidad de los días anteriores. Respecto a la deformación vertical, las estaciones continuaron mostrando una tendencia a la deflación, incluyendo las estaciones situadas al este de El Golfo. Las estaciones situadas al oeste de El Golfo, apuntaron a una estabilidad en esta componente.
En cuanto a la señal del tremor, la amplitud de la señal de tremor mostró a una ligera tendencia al alza a lo largo del día. En el análisis de los datos no aparecieron evidencias de una segunda fuente de tremor.
REGISTRADOS TRES SISMOS POR LA NOCHE
La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado en la isla de El Hierro durante la noche un total de tres sismos de entre 1,7 y 2,0 grados de magnitud en la escala de Richter. En total, desde el día 17 de julio de 2011 se han localizado 11.867 eventos.
El mayor de los sismos, registrado a las 06.43 horas, tuvo una magnitud de 2,0 grados y se produjo al noroeste del municipio de Frontera. Este evento fue localizado en el mar a 21 kilómetros de profundidad.
El resto de sismos registrados se produjeron principalmente al noroeste y oeste de Frontera, entre los 17 y 21 kilómetros de profundidad. El primero de ellos, de 1,7 grados, tuvo lugar a las 00.25 horas a unos 20 kilómetros de profundidad y epicentro en el mar, y le siguió otro movimiento de 1,9 grados a unos 20 kilómetros de profundidad.
Asimismo, este domingo se registraron en la Isla del Meridiano un total de 16 sismos de entre 1,5 y 2,3 grados, entre los 15 y 25 kilómetros de profundidad. De ellos, ninguno llegó a ser sentido por la población y se localizaron en el mar en El Golfo.
Texto Descriptivo:
Extracto descriptivo sacado del libro "Demian" de Herman Hesse
“Un mundo se originaba en la casa paterna; más estrictamente, se reducía a mis padres. Este mundo me era muy familiar: se llamaba padre y madre, amor, severidad, ejemplo, colegio. Este mundo se caracterizaba por un tenue esplendor, claridad y limpieza; a él pertenecían las palabras suaves y amables, las manos lavadas, la ropa limpia y las buenas costumbres. Allí se cantaba el coral por las mañanas y se celebraba la navidad. En este mundo había líneas rectas y caminos que conducen al porvenir, estaban el deber, y la culpa, el remordimiento y la confesión, el perdón y los buenos propósitos, el amor y el respeto, la biblia y la sabiduría. Uno tenía que quedarse dentro de este mundo para que la vida fuera clara, limpia, bella y ordenada”

9.- Escribe en tu cuaderno un texto libre cuya única condición es que sea literario. Llévalo a clase para compartirlo con el resto de tus compañeros de grupo
Revolución Mexicana.
 Además de su valor artístico los textos literarios son una de las tantas formas mediante las que se expresa la cultura de una época y, por lo tanto, es posible extraer de ellos mucha información sobre el pasado. Los historiadores utilizan este tipo de fuente de información cada vez con mayor frecuencia, ya que muchas veces les permite abordar aspectos novedosos del pasado que no siempre era bien conocidos.
   Lo primero y más importante que debe tenerse en cuenta cuando analizamos un texto literario desde una perspectiva histórica es que el objetivo de los escritores no fue dejar ningún testimonio de su época sino producir una obra estética para provocar el placer de sus lectores. También hay que recordar que las historias que se narran en los textos literarios son ficciones, es decir, invenciones de los autores. Hay algunos escritores que consideran que, para lograr un adecuado efecto estético, es importante introducir en sus obras muchas referencias sobre la realidad que los circunda. Sin embargo, aún en los casos de los escritores realistas, es importante recordar que la literatura trabaja con ficciones. Una lectura adecuada a la tarea del historiador siempre debe de intentar ir más allá de la historia narrada, para tratar de comprender cuáles son los problemas, las incertidumbres, los interrogantes que preocupan a su autor, y como son tratados y desarrollados en su texto. Estos temas que preocupan al autor tienen siempre que ver la relación de éste con su tiempo. Dicen Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano "La producción de un autor -cuanto más individual se reclame y pese a eso- siempre es producto social y práctica de un sujeto socialmente determinado (...) y de una conciencia siempre colectiva" (Beatriz Sarlo y C. Altamirano. Conceptos de sociología literaria). Los elementos que componen la cultura de una época se deslizan siempre de alguna manera en los textos sin importar qué se esté narrando.

10.- También escribe un texto argumentativo de cinco párrafos (uno introductorio, tres de desarrollo y uno de conclusiones) en donde expliques porque es importante leer y escribir.
·         Es importante que una persona sepa leer y escribir para poder desarrollarse correctamente dentro de la sociedad, este paso es muy importante así como poder tener lógicas de las acciones que desempeñamos.
·         Estas habilidades son de gran importancia para desarrollar niveles cada vez más desarrollados como es el pensar correctamente las acciones que estamos por hacer, así mismo como el comunicarnos con las demás personas utilizando las palabras correctas, e interaccionar con los demás de una manera positiva entendiendo lo que está bien o mal.
·         La lectura y la escritura es el primer paso del ser humano, para desarrollarse ya que después este mismo puede seguir estudiando terminando con una carrera profesional, pero es importante señalar que el aprendizaje no solo se encuentra en una escuela, ya que a lo largo de la vida estamos aprendiendo cosas diferentes, desde maneras de escribir, diferentes letras como el significado de diferentes palabras.
·           Es importante saber que debemos   identifica perfectamente la palabra que escribimos, ya que cuando se lleva un orden se pueden llegar a la finalidad acordada y podemos hablar de enriquecer un poco más nuestro vocabulario y cada vez
Perfeccionarlo más, es indispensable conocer el significado de las palabras que escribimos porque si lo desconocemos podemos dar inicio a una lectura incoherente.
·         Podemos decir que una persona que no sabe leer y escribir es señalado y etiquetado por la sociedad como analfabeta teniendo dificultades para conseguir trabajo como en su vida personal.
11.- En tu cuaderno define los tipos de párrafos que podemos encontrar en un texto.
·         Introductorio: Ocupara el primer lugar en el orden del texto. Para comprender porque de las cosas. El párrafo introductorio es la manera en que el autor presentara el tema, solo te indica que va hablar de ahora en adelante. Es como una manera de aterrizaje hacia el texto.
·         Transitorio: Pretende hacer una transición entre un párrafo y otro. Una transición es un puente entre dos elementos en proceso. Como el texto se va construyendo párrafo a párrafo, es preciso crear ligas o puentes entre uno y otro.
·         Conclusivo: Lo encontramos normalmente al final de la estructura gráfica del texto. Su función es dar una conclusión o cerrar el tema del que se está hablando. Muchas veces este párrafo indica la opinión del autor sobre el tema o inclusive, el resumen la idea principal del mismo, de ahí la importancia de comprenderlo con calidad.
·         . Explicativo: Pretende dar calidad sobre el tema en cuestión; es decir, nos ofrece una explicación en torno a la idea principal del texto. Podemos encontrarlo en medio de la estructura gráfica y muchas veces, después del párrafo introductorio. Pretende dar más detalles sobre el tema del texto. No resume la idea general del mismo, pero si amplia la información, para darle el mayor soporte a la idea principal del autor.
12.- Explica si el uso del lenguaje en la siguiente frase es connotativo o denotativo y porqué: “Siento mariposas en el estómago”
Connotativo – porque le agrega un sentido extra a la palabra y es como si se hablara en el lengua jerga.

13.- Relaciona las siguientes columnas. Del lado izquierdo se encuentran los tipos de marcadores textuales y del lado derecho hay frases clon un marcados resaltado. Indica que frase es el ejemplo adecuado para cada tipo de marcador.

a)Causa
b)Certeza
c)Condicion
d)Concecuencia
e)Oposicion

-c-Si sacas buenas calificaciones, podrás ir a la fiesta.
-e-Fueron finalistas del concurso; sin embargo, no lograron la presea.
-a-Es recomendable no hacer ejercicio al aire libre hoy debido a la contingencia ambiental.
-b-Efectivamente, toda la documentación fue entregada.
-d-Con el fin de agilizar los trámites, se abrió una ventanilla adicional

14.- Menciona dos estrategias que puedas utilizar si, al leer, desconoces el significado de una palabra.
Buscar las palabras en el diccionario o en una enciclopedia
Leer varias veces el texto al momento de escuchar tu voz.

15.- Explica de qué manera es un modo discursivo y menciona tres tipos.
Los modos discursivos son los procedimientos responsables de ordenar las categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto de comunicación o modos de organización del discurso
-Narrativo
-Descriptivo
-Argumentativo

16.- ¿En que consiste la emotividad en la expresión oral?
Es un sentimiento que se le da a la expresión oral.

17.- Menciona tres vicios del lenguaje que dificulten la fluidez en la expresión oral.
-Tartamudeo
-Omitir palabras
-Pausas demasiado prolongadas.

18.- ¿Cuál debe ser la estructura de una Exposición Oral?
-Introductorio
-Cuerpo
-Conclusión
-Tipos de Exposición
-Proceso de Preparación
-Dinámica de la Exposición
-Recursos de la Exposición

19.-Relaciona las columnas. Del lado izquierdo se encuentran los tipos de exposición oral y del lado derecho su definición; indica cual corresponde a cada uno.
a) Conferencia
b) Mesa Redonda
c)Panel
d)Debate
e)Simposio

-e-Varias personas brindan información sobre el mismo tema o cada uno desarrolla un subtema.
-b-Secuencia donde varios especialistas responden sobre un tema guiados por un moderador.
-a-Exposición que da un especialista donde brinda información documentada; tiene una duración aproximada de una hora.
-d-Intervenciones breves de varias personas contrastan su punto de vista sobre temas previamente acordados; es un formato parecido a la conversación.
-c-Exposición donde dos o más personas contrastan su punto de vista sobre temas previamente acordados; es muy común en las campañas políticas.


20.- Menciona tres recursos que puedas utilizar para enriquecer una exposición oral.
-Lenguaje Proxemico
-Lenguaje Iónico
-Modo discursivo de amplificación}

martes, 4 de diciembre de 2012

Alumnos

Marlen Robledo Dominguez.
Lizbeth Victoriano Lopez
Alondra Buenaventura Alcala
Carlos Albiter Plata
Alfredo Martinez Betancourt

Unidad IV. Expresión Oral.



Cualidades de la Expresión Oral.
  • En equipos de 5 integrantes, hacer una presentación de 5 personajes: politico, maestro de primaria, un payaso, un mago y un doctor.
Exposición de Temas.
  • En Equipos de 4 personas desarrollar un tema con duracion maximo de 10 minutos.
  • Crear un Blog.

Unidad III. Lectura.

El Parrafo.
  • Ordenar frases cortas de una cronica de futbol.
  • Elaborar un mapa cognitivo de cajas.
  • Explicar porque un parrafo es introductorio, transitivo, explicativo, conceptual y conclusivo.
Denotación y Conotación.
  • Leer varios textos, sacar la idea principal, en equipos de 3, comprovar respuestas, coevaluarse e indicar el nivel de comprensión lectora.
Mecanismos de Coherencia.
  • Leer un texto del escritor Mexicano Jorge Ibarguengoitia, subrayar los mecanismos de coherencia y de que tipo.
Modos Discursivos.

Unidad II. Expresión Escrita.


Resumen:
  • Investigar quien fue Rosario Ibarra de Piedra y quien fue Jesus Piedra Ibarra.
  • Elaborar un mapa cognitivo adecuado al tema.
 Tipos de Textos.
  • Elaborar un resumen utilizando las macrorreglas.
  • Escribir un cuento donde solamente haya un personaje
  • Imaginar que entablamos una converzación con un personaje historico.
Estructura de los Textos Expositivos.
  • Elaborar un resumen utilizando las macrorreglas.
Lo que aprendimos en la primera Unidad fue:
 Importancia de la Comunicacion.

Que consistio en:
  • Los elementos fundamentales que intervienen en el proceso de la comunicación.
  • Mensajes dirigidos a distitntas personas que son a su mamá, mejor amigo, a su novio, a un maestro de la escuela y a una autoridad educativa.
  • Escuchar y transcribir la cancion "Chilanga Banda".
Tipos de Lenguaje no verbal.
  •  Elaborar mapas cognitivo de categorias del lenguaje no verbal.
  • Elaborar un collaje sobre el lenguaje verbal.
  • Una representacion corta sin utilizar el lenguaje hablado.
  • La importancia del tema oral y escrito.
  • Grabar una radionovela maxima de 15 minutos.

Funciones del Lenguaje.
Variaciones de la Lengua.

De que nos vasamos.

Este es nuestro libro donde nos vamos en todo lo que acontinuacion especificaremos con detalle.
En el "Centro de Estudios, Tecnologis, Industriales y de Servicios N°. 94"                                       "Pedro Ascencio de Alquisiras"
Del primer grado grupo D de la especialidad de: Administracion de Recursos Humanos de primer semestre